domingo, 2 de septiembre de 2012

MI EXPERIENCIA EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA


Los   propósitos de la asignatura de Español en la educación secundaria  mencionan que ésta debe lograr que los alumnos se expresen en forma oral y escrita con claridad y precisión, en contextos y situaciones diversas, que sean capaces de usar la lengua como herramienta para la adquisición de conocimientos, dentro y fuera de la escuela y como medio para su desarrollo intelectual.
Es entonces sumamente importante y necesario que a los jóvenes se les enseñe cómo emitir juicios críticos basados tanto en información impresa como en los acontecimientos que el alumno vive, permitiendo de esta forma que se cumplan con las finalidades de la educación básica y por ende pueda expresarse y ser tomado en cuenta por la sociedad para generar cambios positivos   en ésta, los educandos tienen que desarrollar las habilidades que son importantes para su formación y el maestro tiene que impulsarlo de cierta manera.
Resulta fundamental que nosotros como docentes vanguardistas nos demos cuenta de que el lenguaje se aprende en la práctica y por supuesto, esto se da en el medio social y siendo que el principal medio social que tienen los adolescentes o por lo menos el más importante es el escolar nos incumbe demasiado su desarrollo lingüístico.
El lenguaje se nutre de la reflexión sistemática en torno de las propiedades de los textos y del intercambio oral. La enseñanza de nociones lingüísticas y literarias, la repetición de definiciones y reglas ortográficas u otras normas de uso, ejercicios gramaticales, la lectura y escritura; estos aspectos al igual que otros cuantos se logran llegar a su máximo punto cuando se ejercitan y dicha responsabilidad consiste primeramente a los maestros como mediadores del conocimiento. En este sentido se cumple con el enfoque que se menciona en los programas de estudio (Prácticas Sociales del Lenguaje) y se complementa con los proyectos didácticos que se llevan a cabo en Secundaria y sus diferentes modalidades.
Dentro de los alcances que se han logrado en este aspecto es que el conocimiento se ha globalizado y prácticamente todas las personas tienen acceso a él ¿Y cómo llegamos a él? Por medio de la lengua, ello quiere decir que podemos ponerla en práctica mucho más a menudo que antaño, porque de forma oral o escrita platicamos con gente por medio de las redes sociales, porque tenemos más información de diversas fuentes, etc.
Lamentablemente una de las limitantes más importantes para que se de un avance significativo en este pilar del desarrollo humano que es la lengua es que los jóvenes de ahora no tienen desarrollada la habilidad crítica y esto se demuestra diariamente cuando se les pide que participen emitiendo su opinión tanto en forma oral como escrita, esto lo observamos   en nuestra formación docente, tanto con los compañeros como con los alumnos de secundaria, generalmente sus opiniones se basan en lo que se leyó previamente, utilizan conceptos textuales de la lectura, repiten   la misma idea, sus argumentos no son coherentes y proporcionan poca información relevante.
Considerando lo anterior, a través de la práctica docente y la colaboración  podemos percatarnos e identificar   las problemáticas y dificultades que presentan los estudiantes en el desarrollo de las habilidades comunicativas de la lengua, así como dar a luz todas aquellas ventajas que tenemos a nuestro alcance.