viernes, 27 de enero de 2012

Concepciones del aprendizaje.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
A mi parecer son cuatro las concepciones de aprendizaje que están íntimamente ligadas al enfoque por competencias, se presentan a continuación:
Aprendizaje por descubrimiento de Bruner.
Al igual que en el enfoque por competencias esta teoría en ciertos aspectos nos muestra que el alumnos o el individuo tiene que realizar la aplicación de los conocimientos que va a adquiriendo, los tiene que llevar a la práctica para que sean significativos o de lo contrario en poco tiempo ese conocimiento se quedará estático y en el olvido.
Aprendizaje significativo de Ausubel y Novak.
Las competencias no nacen en el alumno, se desarrollan a partir de los conocimientos previos que ya tienen. Innegablemente el enfoque por competencias y esta teoría van de la mano por esa sencilla razón, los conocimientos previos tienen un fuerte impacto en el aprendizaje de los educandos, es por ello que debemos partir de ahí cuando se trata un nuevo tema.
Constructivismo de Piaget.
El enfoque por competencias nos marca que el alumno ahora es el protagonista principal de su propio aprendizaje, el maestro funge con el papel de mediador, es la base de la nueva pedagogía y que es contrario a lo que antaño se trataba en donde el docente les daba todo a sus alumnos. El enfoque por competencias y el constructivismo de Piaget son inseparables.
Socio-constructivismo de Vigotsky.
Los nuevos programas de estudio hacen un gran énfasis en el trabajo colaborativo, ya sea entre alumno-alumno o maestro-alumno, por medio de esta interacción los actores del aula pueden aprender los unos de los otros, incluso se pueden evaluar los logros alcanzados (coevaluación) para obtener mayores y mejores resultados. El Socio-constructivismo se trata de construir juntos nuevos aprendizajes así que el enfoque por competencias está totalmente ligado con éste.

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Según la lectura ahora puedo decir que sí y que no. Hablemos de que el aprendizaje abarca una serie de procesos cognitivos, afectivos, psicológicos, etc. Muchos considerábamos que la memorización en sí no es un aprendizaje porque sólo es “información” pero que nos sirve para algo, entonces sí es un aprendizaje porque es algo significativo, aquí podemos encontrar números telefónicos, fechas importantes, países, personas, etc. Sea cual sea el caso estos datos nos sirven para una tarea.
La situación aquí es que existen grados de complejidad dentro de nuestras tareas, están aquellas que requieren de más elementos para llevarse a cabo como la elaboración y aplicación de una fórmula física o matemática, llevar a cabo un proyecto, manejar una computadora, etc.
Mi respuesta fue sí y no, sí porque con unas simples preguntas de Historia puedo responder lo que he aprendido aunque sean puros datos memorísticos lo que yo responda. No porque existen tareas o acciones que dependen de muchos más elementos que una simple pregunta. Todo depende del grado de complejidad de dicha tarea pero todos son aprenizajes.