viernes, 17 de febrero de 2012

Elección de técnicas.

TÉCNICAS.
Según las lecturas y realizando una síntesis, las técnicas grupales tienen como finalidad: desarrollar el sentimiento del “nosotros”, enseñar a pensar activamente, enseñar a escuchar, desarrollar capacidades de cooperación, responsabilidad, autonomía, creación, vencer temores e inhibiciones, sentimientos de seguridad y crear actitud positiva frente a los problemas.
¿CÓMO ELEGIR LA TÉCNICA ADECUADA? DEBEMOS TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL GRUPO.
LA MADUREZ DEL GRUPO.
EL TAMAÑO DEL GRUPO.
 EL AMBIENTE FÍSICO.
 LAS CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO EXTERNO.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS.
 LA CAPACIDAD DEL MAESTRO.
Una vez tomada en cuenta la información ya presentada me di a la tarea de seleccionar las técnicas que pueden lanzar resultados más favorables. Son las siguientes:
El subrayado de ideas principales: El Subrayado se utiliza para expresar las ideas principales de un texto, para ello debemos dominar la lectura comprensiva, sabiendo buscar y distinguir esas ideas principales y sólo subrayar las palabras necesarias para expresar la idea, no frases enteras. Para llegar con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto. Ayuda a fijar la atención. Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo. Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario. Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.
El resumen: Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera abreviada. Hacer resúmenes es una técnica de estudio fundamental, exige una lectura atenta y comprensiva para identificar la información más importante incluida en el libro, lectura o artículo que hay que estudiar.
El mapa conceptual: Es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Es una aplicación práctica de la teoría del Aprendizaje Significativo de D. Ausebel.
El ensayo: Un ensayo es una colección de ideas cuyo objetivo es considerar, desarrollar y luego concluir sobre un tema en particular. De hecho etimológicamente viene del latín exagium, o pesar, y este es el tratamiento que se le da a su desarrollo.
El que nuestros compañeros revisen y critiquen nuestras estrategias y técnicas nos abrirá muchas puertas ya que fundamenta nuestro trabajo, podemos saber los pros y los contras que tal vez nosotros no habíamos visto, nos pueden ayudar a mejorar dichas técnicas y sobre todo FORTALECE nuestro trabajo porque cada uno tiene algo que dar y ofrecer pero más que nada experiencia que es lo que al final hace al maestro.

Estrategia y técnicas.



miércoles, 8 de febrero de 2012

Mi estrategia didáctica.

Con la elaboración de un nuevo diagnóstico me di a la tarea de investigar qué estrategia o estrategias diseñar para abordar una problemática que en este caso es el cuidado de la salud. La lectura fue, es y será siempre el mejor medio para la obtención de nuevos conocimientos así que para cada materia inserté una técnica de lectura que impactará de forma significativa en el aprendizaje de los alumnos. Además para complementar el trabajo a lo largo del bloque se realizarán pancartas para la comunidad y demás escuelas, encuestas a familiares y amigos y principalmente consejos sobre el cuidado de la salud que los alumnos harán voluntariamente a sus conocidos.

A continuación les dejo una lista sobre las ventajas de la lectura una vez que ya está hecha un hábito y que fue la razón principal de mi elección porque se puede aplicar a cualquier contexto:




martes, 7 de febrero de 2012

Reflexión sobre las estrategias didácticas.


CONCLUSIONES.

El maestro como tal es visto generalmente como una persona que se para frente a un grupo dando indicaciones sobre qué es lo que debe hacer y qué no. Ser maestro es un poco más complicado que eso ya que se requieren un sinnúmero de herramientas, habilidades, actitudes, aptitudes, valores para la realización acertada de su trabajo.
Una de aquellas herramientas es la elaboración de estrategias didácticas en las cuales el maestro tiene que tomar en cuenta aspectos tales como conocer a sus alumnos, atender sus conocimientos previos, saber de que son capaces, los hábitos que poseen, la organización del grupo y el contexto en que se desenvuelven, todo ello con la finalidad de que sus chicos aprendan y lleven a cabo lo aprendido. 

Según la lectura, actualmente las estrategias didácticas deben enfocarse en el rompimiento de la enseñanza tradicional, dando lugar al proceso enseñanza-aprendizaje que logre la conformación de un alumno autónomo, critico, capaz de transformar su realidad, es decir la creación a través de la educación de un ser dinámico y competente para enfrentar los retos que caracterizan a la sociedad de hoy y para encarar a los retos de nuestro futuro cercano.

Las estrategias didácticas de acuerdo a la lectura son aquellas que llevan consigo un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida (propósitos). Si hablamos de estrategias seguro que resaltaremos el método y las técnicas que son el modo en cómo vamos a llevar una estrategia a cabo y parte fundamental de las estrategias que inciden en un punto más específico de éstas, respectivamente.

jueves, 2 de febrero de 2012

Didácticas específicas.

Hola maestra Bety, compañeros de la maestría y docentes en general.

La intención de este trabajo es invitarlos a analizar el tipo de didácticas modelo según los expertos con las didácticas que hacemos en nuestras aulas y tal vez si así lo queremos retomar las que mejor nos convengan tanto a maestros como alumnos.