viernes, 2 de diciembre de 2011

Mi confrontación con la docencia...

A lo largo de la escuela normal me di cuenta que el prepararse para docente de telesecundaria requiere de un gran esfuerzo porque en primera, ésta modalidad de escuela se hizo con la finalidad de llevarse a las zonas rurales del país, quiérase o no es muy diferente a lo que te presentan en los planes y programas ya que en su mayoría son copiados de modelos europeos en donde los niveles de la calidad de vida nos doblan o triplican, o también en los estudios que han hecho psicólogos o pedagogos como Freud o Pieget.
En segunda, los alumnos con los que trabajamos tienen características distintas a los otros niveles, en esta etapa se encuentran en una lucha consigo mismos, es una etapa de transformación en donde la búsqueda de su identidad se ha convertido en su obsesión aunque lo hagan inconscientemente, los estereotipos con la televisión o con los amigos, los novios o las novias, son elementos que captan más su atención y lo harán más que en una clase, así que es muy difícil tratar eso con todo lo relacionado con la escuela, pero al mismo tiempo es gratificante porque todas esas energías y ganas de vivir que tienen los alumnos se transmiten a uno mismo y te dan el impulso que necesitas para hacer las cosas bien; y al final del camino te llenas de una satisfacción muy grande porque te das cuenta que ayudaste a una persona a culminar o a subir un escalón más de esta vida.
Pienso que el ser profesor no se trata de llegar y saludar a los alumnos, preguntar por la sesión del día anterior, explicar la clase, pasar lista y finalmente bien contentos recibir un sueldo. Se trata de que nosotros nos inmiscuyamos en la vida de cada unos de nuestros educandos, de que tratemos de encontrar la razón por la cual el joven no está aprendiendo, se trata de involucrarse con la comunidad para el bien de la misma, en pocas palabras formar parte de la vida de nuestros alumnos.
En lo poco que he fungido como maestro de grupo he tenido motivos de satisfacción, el encontrarse con alumnos que ya van en bachiller y te saluden para mí es una satisfacción porque lo mucho o lo poco que les pudiste haber enseñado se ve reflejado en su presente y ello hace que te des cuenta que en el aula tienes un puñado de vidas en tus manos y es tu responsabilidad dirigir y mediar esas vidas por el camino correcto, de la rectitud, de los valores y del saber, una vez puestos ahí ellos llegarán solitos a la cima.
Motivos de insatisfacción los he tenido como todos los maestros, uno de ellos es el poco interés que pueden llegar a tener algunos papás con la educación de sus hijos, no asisten a juntas, no firman permisos, entre otros, se supone que las escuelas no son unas guarderías en donde sólo llegan y avientan a los hijos, los padres tienen que ser participativos porque muchas de las actividades así lo plantean. Pero la mayor insatisfacción es encontrar a compañeros maestros que no están haciendo su trabajo, que nada más están esperando a que les llegue la quincena y una persona en mi posición no aprueba eso porque están ocupando lugares que bien pueden ser de maestros que tengan la iniciativa y lamentablemente no son 10 o 20 sino cientos.

2 comentarios:

  1. Le invito a que en la bitàcora de sus colegas incorpore:

    1.- Comentarios en ralaciòn a semejanzas y diferencias entre sus escritos.
    2.- Destaque fortalezas y debilidades en el escrito.

    ResponderEliminar
  2. Jessica Melchor Ramos7 de diciembre de 2011, 18:25

    Hola compañero Cesar

    Coincido en que como docentes debemos de conocer el contexto familiar de nuestros alumnos con el fin de darnos cuenta de sus nececidades, considerandolas para la realización de las planeaciones de actividades adecuadas y aprendizajes significativos.
    Es cierto que una barrera para que se de el proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos depende de la participación e interes de los padres de familia porque cuando no hay compromiso como tal el conocimiento se trunca y se le pierde sentido. Sin embargo, existen maestros comprometidos en su labor docente y sin duda alguna tu eres uno de ellos.
    En educación especial nuestra labor constante es la sensibilización a los padres y maestros para que juntos de manera colaborativa minimicemos esas barreras de aprendizaje que se presentan en nuestros alumnos, las competencias a desarrollar con los alumnos con nececidades educativas especiales asociadas a una discapacidad y/o aptitud sobresaliente son las mismas que ofrece el plan y programas de cada nivel, solo se tienen que hacer adecuaciones de acuerdo a las caracteristicas de cada alumno.

    Saludos

    ResponderEliminar